Religión

Latest release: January 1, 2024
Series
35
Books

About this ebook series

Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo. Gonzalo de Berceo Fragmento de la obra Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión 1. En el nomne preçioso de la Sancta Reyna, De qui nasçió al mundo salut e meleçina, Si ella me guiasse por la graçia divina, Querria del su duelo componer una rima. 2. El duelo que sufrió del su sancto criado, En qui nunqua entrada non ovo el peccado, Quando del su conviento fincó desemparado: El que nul mal non rizo, era muy mal iuzgado. 3. Sant Bernalt un buen monge de Dios mucho amigo Quiso saber la coita del duelo que vos digo; Mas él nunqua podio buscar otro postigo, Si non a la que disso Gabriel: Dios contigo. 4. Non una vez ca muchas el devoto varon, Vertiendo vivas lagrimas de firme corazon Façie a la Gloriosa esta petiçion, Que ella enviasse la su consolaçion. 5. Diçie el omne bueno de toda voluntat: Reyna de los çielos de grant autoridat, Con qui partió Messias toda su poridat, Non sea defeuzado de la tu piedat.
Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo
Book 2 · Aug 2010 ·
5.0
Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo. Gonzalo de Berceo Fragmento de la obra Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión 1. En el nomne preçioso de la Sancta Reyna, De qui nasçió al mundo salut e meleçina, Si ella me guiasse por la graçia divina, Querria del su duelo componer una rima. 2. El duelo que sufrió del su sancto criado, En qui nunqua entrada non ovo el peccado, Quando del su conviento fincó desemparado: El que nul mal non rizo, era muy mal iuzgado. 3. Sant Bernalt un buen monge de Dios mucho amigo Quiso saber la coita del duelo que vos digo; Mas él nunqua podio buscar otro postigo, Si non a la que disso Gabriel: Dios contigo. 4. Non una vez ca muchas el devoto varon, Vertiendo vivas lagrimas de firme corazon Façie a la Gloriosa esta petiçion, Que ella enviasse la su consolaçion. 5. Diçie el omne bueno de toda voluntat: Reyna de los çielos de grant autoridat, Con qui partió Messias toda su poridat, Non sea defeuzado de la tu piedat.
De los signos que aparecerán
Book 3 · Aug 2010 ·
4.0
De los signos que aparecerán es un poema erudito de Gonzalo de Berceo, contrapuesto a la poesía épica popular y a la de los juglares. Fragmento de la obra De los signos que aparesçerán antes del juiçioSennores, si quisieredes attender un poquiello, 1 Querriavos contar un poco de ratiello Un sermon que fue priso de un sancto libriello Que fizo Sant Iheronimo un preçioso cabdiello. Nuestro padre Iheronimo pastor de nos entienda, 2 Leyendo en ebreo en essa su leyenda Trovó cosas estrannas de estranna façienda: Qui las oyr quisiere, tenga que bien merienda.
Del sacrificio de la misa
Book 4 · Aug 2010 ·
5.0
Del sacrificio de la misa de Gonzalo de Berceo es un poema religioso de naturaleza doctrinal. El autor empieza hablando de los sacrificios en el Antiguo Testamento, para pasar después al advenimiento de Cristo, ponderar el valor del nuevo sacrificio e ir describiendo cada una de las partes de la misa.
Finalmente Berceo se despide pidiendo a los fieles que rueguen por él:

«Sennores e amigos quantos aquí seedes,
merget pido a todos por la ley que tenedes
de sendos pater nostres que me vos ayudedes:
a mí faredes algo, vos nada non perdredes.»

Edición a partir del manuscrito del año 1533 de la Biblioteca Nacional de España y del manuscrito 93 del Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos
Book 5 · Aug 2010 ·
5.0
La Vida de Santo Domingo de Silos, o, más exactamente, la Vida del glorioso confesor Sancto Domingo de Silos, es un poema medieval español obra del sacerdote Gonzalo de Berceo, primer autor español del cual tenemos conocimiento de su nombre, escrita en cuaderna vía, estrofa fundamental en las obras de la escuela poética denominada mester de clerecía.
Himnos
Book 6 · Sep 2012 ·
5.0
Berceo tradujo tres Himnos del latín: se considera que los dos primeros provienen de la época carolingia: el Veni Creator Spiritus pleno de dulçe lumne, dedicado al Espíritu Santo, y Ave Sancta María estrella de la mar, atribuido a san Bernardo o a Fulberto de Chartres y que gira en torno a la idea de María, como madre universal; y el tercero, Tu Christe que luz eres, que alumnas el dia.
Loores de nuestra sennora
Book 7 · Aug 2010 ·
5.0
Los Loores de nuestra sennora, de Gonzalo de Berceo, dentro de la llamada literatura hagiográfica medieval, tratan sobre la Virgen, la misa y la vida de algunos santos, como Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria, además de su famoso poema de Alejandro Magno, el Duelo de la Virgen María y el de los Loores de Nuestra Señora. Bercero tenido una marcada influencia en la literatura universal y se le considera el padre del verso alejandrino.
Según él: "Quiero fer una prosa en roman paladino / en cual suele el pueblo fablar a su vecino / ca non son tan letrado por fer otro latino / bien valdra como creo un vaso de bon vino".
Manuscrito 93 del Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Martirio de san Laurencio
Book 8 · Aug 2010 ·
5.0
El Martirio de san Laurencio había comenzado a ocupar un lugar relevante en la literatura desde finales del siglo IV. Se escribieron hasta una docena de poemas sobre san Lorenzo en lenguas romances entre finales del siglo XII y comienzos del XIV, pero el de Gonzalo de Berceo es considerado uno de los mejores por su simplicidad y llaneza y por su invención personal en episodios intercalados.
Milagros de Nuestra Señora
Book 9 · May 2013 ·
5.0
Milagros de Nuestra Señora está entre las principales obras marianas de Gonzalo de Berceo junto a: Loores de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. El modelo estrófico que Berceo aplicó en sus versos fue la cuaderna vía. Berceo introduce al lector en un mundo tangible en el que lo místico adquirió un carácter natural que dio veracidad a esta historia versificada. La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos hemisitiquios de siete. Cada estrofa repite la misma rima consonántica en sus cuatro versos. Parece que tuvo su origen en la poesía latina de la Edad Media. La rima es aaaa, bb., etc. A principios del siglo XIII fue sustituida por el verso de arte mayor.
Los prodigios divinos son percibidos dentro de la idea medieval del vasallaje. Tal vez la literatura religiosa hagiográfica que después se escribió en España tenga su origen en esta figura del vasallo de Dios.
Vida de santa Oria
Book 10 · Aug 2010 ·
5.0
La Vida de Santa Oria es obra de Gonzalo de Berceo. Aquí se narra la historia de una monja benedictina que vivió reclusa en San Millán de Suso. La obra, incompleta, presenta doscientas cinco estrofas; pero las veintiuna últimas parecen añadidas: quizá por el mismo Berceo, como muchos críticos suponen.
En la introducción Berceo presenta a Santa Oria y relata su vida hasta el momento en que empiezan sus visiones de la santa. Habla de su patria y de sus padres, refiere su entrada en el monasterio y enumera sus virtudes. Además, atribuye a esas virtudes los méritos por los que ganará la felicidad eterna tras la muerte y la gracia de la visión en esta vida.
Terminada la introducción, se desarrollan las tres partes —las tres visiones— sobre las que el poema se levanta.
En la primera, Santa Oria visita el cielo. Allí contempla a sus habitantes, su organización, su estructura y el premio que ha ganado con sus obras y que se le reserva.
En la segunda visión, es María, rodeada de vírgenes, la que visita a la penitente. En el encuentro le dice que sus oraciones y sus sacrificios le han asegurado el premio y que se acerca su muerte, por lo tanto.
En la visión tercera, se traslada Oria al Monte de los Olivos y comienza a gozar en él de la eterna bienaventuranza. Es entonces, al terminar la visita, cuando tiene lugar la muerte y enterramiento de la reclusa. El breve epílogo certifica por eso su triunfo.

Su vida
Book 13 · Apr 2019 ·
0.0
Francisca Josefa del Castillo y Guevara (Nueva Granada, 1672-1714), escribió Su vida. Esta es una obra de carácter místico, que además de tener como antecedente las obras de Santa Teresa de Ávila, encuentra sus raíces en otros textos de mujeres religiosas.
Aún cuando su obra no es extensa, su legado es importante desde la época colonial, al mostrarse como una de las máximas representantes de la literatura mística.
Desde pequeña, Josefa del Castillo evidenció su gran vocación religiosa mediante su interés por las obras de sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, quienes influirían en su producción literaria en la adolescencia.
Su vida fue escrita por sugerencia de su confesor, el padre Diego de Tapia, en el Real Convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja. En general, las monjas escribían una «autobiografía» de sus experiencias místicas desde los más profundos padecimientos hasta las visiones que tenían, por sugerencia de sus guías espirituales.
Cántico espiritual
Book 14 · Aug 2010 ·
5.0
San Juan de la Cruz ha sido considerado el mayor exponente de la poesía mística española. Junto con Santa Teresa de Jesús creó la orden de los carmelitas descalzos, lo cual provocó la enemistad de los carmelitas calzados. Por está razón fue recluido ocho meses en un convento de Toledo.
Las primeras 30 estrofas del Cántico espiritual, a falta de papel y pluma, fueron compuestas y memorizadas durante su cautiverio en la prisión, en 1577. El resto de las estrofas las recogieron las monjas a las que confesaba. Luego, la hermana Ana de Jesús, expulsada de España, se llevó consigo el texto y logró imprimirlo en 1622, en París y en francés.
Posteriormente, en 1627, una compañera de Ana de Jesús lo publicó en Bruselas en castellano. En España, debido a la censura que ejercía la Inquisición, no se publicó el poema hasta 1630.
El Cántico espiritual de San Juan de la Cruz (1542-1591) intenta dar forma lírica al proceso de unión del alma humana con Dios. Pretende expresar, mediante símbolos comprensibles, la sensación inefable experimentada por el poeta en el momento de esa unión.
Esta es una obra de referencia en la llamada contrarreforma española. San Juan de la Cruz propone un estilo cargado de erotismo. Así relata la aventura de unos amantes; nos otorga una mirada sensual de la unión profunda entre lo humano y lo divino.
Hace diversos juegos de rimas y métricas. Logra crear una sencillez y originalidad para expresar su concepción del misticismo cristiano.
Cántico espiritual es un poema de carácter alegórico. En él aparece todo el proceso místico: en la primera parte, la esposa —el alma del poeta— busca ansiosa al esposo —Dios—. Más tarde, en la segunda parte, se produce el encuentro de ambos. Finalmente, en la tercera parte, ocurre la unión amorosa, que representa la unión mística del alma con Dios.
Respuesta a sor Filotea
Book 15 · Aug 2010 ·
5.0
En plena madurez literaria, sor Juana Inés de la Cruz criticó un sermón del padre Vieyra. Ello provocó que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, le pidiera que abandonase la literatura y se dedicase por entero a la religión. Sor Juana se defendió con su aguda Respuesta a sor Filotea.
El contexto de esta carta es el siguiente. En 1690, un obispo publicó, usando el pseudónimo de «Sor Filotea», una carta que alababa el conocimiento de Sor Juana. A la vez, también la acusaba de haber descuidado sus deberes religiosos para favorecer sus exploraciones filosóficas.
Sor Filotea argumentaba que el estudio de las letras podía conducir al pecado del orgullo y a la rebeldía, especialmente en las mujeres. Terminó aconsejando a Sor Juana que se concentrara en estudiar exclusivamente los textos y temas sagrados.
La respuesta que escribió Sor Juana en 1691 es, en primer lugar, una defensa ante las acusaciones del obispo. Solo se publicó póstumamente casi diez años después, en Madrid.
En esa época los herejes podían ser ejecutados por la Inquisición, esta carta no solo defendía sus derechos, sino su vida.
La carta es también una autobiografía de la escritora. Aquí explica su sed de aprender y la oposición social que como mujer tuvo que enfrentar para educarse y escribir. El texto es además un ensayo filosófico que demuestra varias tesis citando y reinterpretando diversas referencias literarias, religiosas y bíblicas.
Historia de sor María de la Visitación
Book 17 · Aug 2010 ·
0.0
En Historia de sor María de la Visitación Luis de Granada hace un relato apasionado de la vida de esta religiosa portuguesa. La historia ha sido referida también por Marcelino Menéndez y Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles y por Antonio Mira de Amescua en su obra La vida y la muerte de la monja de Portugal.
Antología
Book 18 · Aug 2010 ·
0.0
En 1562 Teresa de Jesús fundó el convento de San José de Ávila, el primero de las carmelitas y, a instancias de Francisco de Soto y Salazar, su confesor, comenzó a escribir el Libro de mi vida, influido por sus lecturas de libros de caballería y comparado por algunos con las Confesiones de san Agustín. Aquí expone sus preocupaciones humanas y religiosas, sus trabajos y experiencias anteriores. La jerarquía eclesiástica denunció el libro a la Inquisición y pretendió deportar a su autora a Hispanoamérica, pero fray Luis de León, san Juan de la Cruz y el teólogo fray Domingo Báñez lograron que el castigo se redujera y fuese confinada en Toledo.
Esta actividad frenética contrasta con los textos de esta Antología, mucho más domésticos y, en ocasiones, extremadamente personales.
Las moradas
Book 19 · Aug 2010 ·
0.0
En junio de 1577, Teresa de Ávila comenzó a escribir El castillo interior o Libro de las moradas, o simplemente Las moradas. Atravesaba una crisis, víctima de las tensiones y disensiones políticas y religiosas en el seno de su orden religiosa.
Jerome Gratien, humanista carmelita y padre espiritual suyo, le pidió a Santa Teresa que escribiera un nuevo libro en el que presentara un viaje espiritual que no estuviera basado en su experiencia.
Teresa escribió este libro en Toledo. Allí se había retirado: «La obediencia me ha impuesto pocas órdenes que me hayan parecido tan difíciles», confiesa a regañadientes al comienzo del prólogo. La obra, terminada el 29 de noviembre de 1577, se considera su obra maestra.
El castillo interior o Libro de las moradas utiliza la alegoría del castillo interior para describir el mundo interno. Las moradas son aquí símbolos, aposentos o piezas que componen el castillo. Describen del recorrido a seguir para acceder a lo profundo del espacio interno y alcanzar la unión espiritual con Dios.
El tema central de la obra es instruir acerca de los fenómenos que acontecen en el alma. Según Teresa de Ávila el alma debe entrar dentro de sí. Una vez dentro, se produce un recorrido interior por las distintas moradas hasta llegar al centro mismo del alma. Esta es un castillo que se encuentra en la séptima morada y es el lugar donde mora el Rey (Jesucristo).
Las Moradas del Castillo Interior es el ultimo libro que escribió Santa Teresa de Jesús. Según muchos críticos, su mejor obra; y una de las cumbres de la mística cristiana y de la prosa española del Siglo de Oro.
Antología
Book 20 · Aug 2010 ·
0.0
Esta Antología de fray Luis de León incluye su respuesta a las acusaciones estando en prisión.

Cuando se difundió su traducción del Cantar de los cantares a partir del hebreo, fray Luis de León fue acusado de infringir la prohibición del Concilio de Trento, que estableció como oficial la versión latina de san Jerónimo.

Procesado por la Inquisición, estuvo encarcelado entre 1572 y 1577.

Sin embargo, al final fue declarado inocente y pudo volver a sus clases, entre cosas, gracias a su célebre respuesta.

De los nombres de Cristo
Book 21 · Aug 2010 ·
0.0
Fray Luis de León empezó a escribir en 1572 De los nombres de Cristo, y la terminó en 1585.

Esta obra muestra su idea definitiva de los temas que esbozó en sus poemas en forma de diálogo ciceroniano donde se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en la Biblia.

Este texto es considerado un ejemplo máximo de la mejor prosa castellana.

Fragmentos de la Biblia
Book 23 · Sep 2012 ·
0.0
Esta traducción de Fragmentos de la Biblia, de fray Luis de León, es célebre por sus altos vuelos poéticos, incluye:
  • el Libro de Job
  • los Salmos
  • los Proverbios de Salomón
  • y el Cantar de los Cantares

Cuando se difundió su traducción del Cantar de los cantares a partir del hebreo, en 1572, fray Luis de León sufrió cárcel por la Inquisición.
Se le acusaba de infringir la prohibición del Concilio de Trento y se le encarceló en los calabozos que en Valladolid tenía el Santo Oficio. Los cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica, en lugar de la Vulgata.
A continuación citamos algunos de los cargos que se le imputaban:

«En la ciudad de Salamanca a diez y siete días del mes de diciembre de mill e quinientos e setenta e un años, ante el muy magnífico e muy Rdo. señor maestro Francisco Sancho, comisario deste Santo Oficio... paresció siendo llamado el muy reverendo padre fray Bartolomé de Medina, maestro en santa theologia, en la Universidad de Salamanca... y entre las cosas que testificó en su dicho, dijo e declaró contra el maestro fray Luis de León lo siguiente...
Item declaró que sabe anda en lengua vulgar el libro de los Cánticos de Salomón, compuesto por el muy Rdo. padre maestro fray Luis de León, porque lo ha leído este declarante.
Item declaró que en esta Universidad algunos maestros, señaladamente Grajal y Martínez, y fray Luis de León, en sus paresceres y disputas quitan alguna autoridad a la edición de la Vulgata, diciendo que se puede hacer otra mejor y que tiene hartas falsedades...»

Estos Fragmentos de la Biblia tuvieron durísimas consecuencias en la vida de fray Luis de León. Durante cinco años permaneció aislado en una celda. A pesar de ello, fue en la cárcel donde escribió algunos de sus mejores poemas. En 1576 salió libre del proceso.
Se ha hecho famosa la frase que pronunció a su vuelta a la cátedra de Salamanca: «Decíamos ayer...» que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.

La perfecta casada
Book 24 · May 2013 ·
0.0
La perfecta casada es una obra didáctica escrita por el influyente poeta y teólogo español Fray Luis de León en el siglo XVI. Esta obra, que refleja los ideales y principios del matrimonio católico según el punto de vista de la Contrarreforma, tiene como objetivo instruir a las mujeres casadas sobre cómo vivir de acuerdo con los principios y normas del catolicismo.
El texto es un análisis profundo de los roles y responsabilidades de la mujer en el matrimonio, presentando una descripción detallada de las virtudes que, según Fray Luis de León, debía poseer una mujer casada para cumplir su rol de esposa y madre en el contexto de la sociedad española de su tiempo.
La perfecta casada está escrito desde una perspectiva decididamente religiosa y está enraizado en la interpretación de Fray Luis de León del Libro de Proverbios, específicamente Proverbios 31:10-31, que describe el carácter ideal de una "mujer virtuosa". Según Fray Luis de León, una "perfecta casada" es aquella que es modesta, casta, piadosa, respetuosa con su esposo, diligente en sus tareas domésticas y devota en su fe cristiana.
La obra fue muy influyente en su tiempo y continuó siendo referida y citada en España hasta finales del siglo XIX, lo que demuestra su impacto duradero en las normas y expectativas sociales para las mujeres casadas en la sociedad española durante este período.
Al tratarse de un tratado sobre el matrimonio, La perfecta casada también proporciona una perspectiva valiosa sobre las actitudes sociales y religiosas hacia el matrimonio y el papel de la mujer en la España del siglo XVI. Aunque los valores y las normas sociales han cambiado considerablemente desde entonces, la obra sigue siendo un testimonio histórico relevante de la vida y las expectativas matrimoniales en la España del Renacimiento.
Autobiografía
Book 25 · Dec 2012 ·
5.0
Aunque el original de esta Autobiografía de Ignacio de Loyola quedó archivado durante 150 años, esta obra constituye una pieza importante para entender los Ejercicios espirituales. El fundador de la Compañía de Jesús le dictó esta Autobiografía a su secretario, el padre Gonçalves de Câmara, entre 1553 y 1555.
En su Autobiografía, Ignacio de Loyola explica el origen de su devoción y cómo se fue afianzando cuando una herida de guerra, que por poco no pone fin a su vida, lo obligó a permanecer postrado durante un prolongado periodo y le dio ocasión de leer y meditar sobre dos libros que cambiarían por completo su existencia: « Vita Christi y un libro de la vida de los Santos en romance» ( La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia y el Flos Sanctorum).