La prisionera En busca del tiempo perdido

· Luis Villamarin
Ebook
240
Pages
Eligible

About this ebook

En busca del tiempo perdido es una voluminosa novela de Marcel Proust, escrita durante el lapso 1908 y 1922. En esencia, la obra total consta de siete tomos publicados entre 1913 y 1927, de los cuales, los tres últimos conocieron la luz pública en forma póstuma. Esta novela, es ampliamente considerada como una de las obras cumbre de la literatura francesa y universal

El secreto de la novela, es que además que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se introduce en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean en su interactuar.

La quinta parte en 1923 como La prisionera y se compone de tres secciones. La primera relata el episodio del virtual confinamiento de Albertina —en el apartamento del Narrador— que le da el título al libro; los temas centrales son el amor y los celos. Sospechando Marcel las inclinaciones lesbianas de Albertina e impulsado por los celos, intenta aislarla de ese tipo de ambiente contando con dos fieles aliados: Gisela —la amiga de Albertina a quien le confía su vigilancia— y el chofer.

Ambos le contaban al Narrador los pormenores de las andanzas de su amante y los celos lo consumían. Reconocía que Albertina sólo podía causarle sufrimiento, pues se daba cuenta de que ella no lo amaba.

En esta parte de La prisionera el Narrador relata que sentía que poco a poco se iba pareciendo a toda su familia, a su padre y sobre todo a su neurasténica tía Leontina transmigrada en él, asegurando que “…cuando hemos pasado cierta edad, el niño que fuimos y el alma de los muertos de los que salimos vienen a echarnos a puñados sus bienes y sus desventuras…”.

Declara que “…el amor es un mal incurable (…), siente deseos de Venecia, deseos de ponerse a trabajar…”, pero se lo impedía lo que el barón de Charlus llamaba “procrastinación” o tendencia a posponer los actos de nuestra vida.

 En su afán de descubrir la medida del amor que Albertina siente por él, no desperdicia oportunidad de confrontarla con preguntas cuyas respuestas ya sabía y lo que obtenía invariablemente eran mentiras, en cuyo arte de construir la joven era una experta.


About the author

París, 1871 - 1922) Escritor francés. En el liceo Condorcet, donde cursó la enseñanza secundaria, afianzó su vocación por las letras y obtuvo brillantes calificaciones. Tras cumplir el servicio militar en 1889 en Orleans, asistió a clases en la Universidad de La Sorbona y en la École Livre de Sciences Politiques.

Tras descartar la posibilidad de emprender la carrera diplomática, trabajó en la Biblioteca Mazarino de París, decidiéndose finalmente por dedicarse a la literatura. Frecuentó los salones de la princesa Mathilde, de Madame Strauss y Madame de Caillavet, donde conoció a Charles Maurras, Anatole France y Léon Daudet, entre otros personajes célebres de la época.

En 1896 publicó Los placeres y los días, colección de relatos y ensayos que prologó Anatole France. Entre 1896 y 1904 trabajó en la obra autobiográfica Jean Santeuil, en la que se proponía relatar su itinerario espiritual, y en las traducciones al francés de La biblia de Amiens y Sésamo y los lirios, de John Ruskin

Después de la muerte de su madre (1905), el escritor se sintió solo, enfermo y deprimido, estado de ánimo propicio para la tarea que en esos años decidió emprender, la redacción de su ciclo novelesco En busca del tiempo perdido, que concibió como la historia de su vocación, tanto tiempo postergada y que ahora se le imponía con la fuerza de una obligación personal. Anteriormente, había escrito para Le Fígaro diversas parodias de escritores famosos (Saint-Simon, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert), y comenzó a redactar Contre Sainte-Beuve, obra híbrida entre novela y ensayo con varios pasajes que luego pasarían a En busca del tiempo perdido.

Consumado su aislamiento social, se dedicó en cuerpo y alma a ese proyecto; el primer fruto de ese trabajo sería Por el camino de Swann (1913), cuya publicación tuvo que costearse él mismo ante el desinterés de los editores. El segundo tomo, A la sombra de las muchachas en flor (1918), en cambio, le valió el Premio Goncourt. Los últimos volúmenes de la obra fueron publicados después de su muerte por su hermano Robert.

El tiempo al que alude Proust es el tiempo vivido, con todas las digresiones y saltos del recuerdo, por lo que la novela alcanza una estructura laberíntica. El más mínimo detalle merece el mismo trato que un acontecimiento clave en la vida del protagonista, Marcel, réplica literaria del autor; aunque se han realizado estudios para contrastar los acontecimientos de la novela con la vida real de Proust, lo cierto es que nunca podrían llegar a confundirse, porque, como afirma el propio autor, la literatura comienza donde termina la opacidad de la existencia.

El estilo de Proust se adapta perfectamente a la intención de la obra: también la prosa es morosa, prolija en detalles y de períodos larguísimos, laberínticos, como si no quisiera perder nada del instante. La obra de Proust, junto a la de autores como Franz Kafka, James Joyce o William Faulkner, constituye un hito fundamental en la literatura contemporánea.


Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.