Empresas y empresarios en Navarra: la industria eléctrica, 1888-1986

· Josean Garrues
4.5
2 reviews
Ebook
439
Pages
Eligible

About this ebook

 La obra de un navarro, Esteban Errandonea y Larache, ha constituido, y aun constituye, referencia inexcusable cuando se examina el primer sistema eléctrico español. A su solidez empírica, el técnico y promotor eléctrico supo aunar un fino rigor analítico que rindió sus frutos en las aproximaciones preferentemente industriales al sector que publicó a partir de los primeros treinta. Recientemente, Josean Garrués ha publicado una monografía deudora de la mejor de esta tradición de solidez y originalidad analítica, para un caso, el del propio territorio de Navarra en la perspectiva histórica de todo un siglo.

En Empresas y empresarios en Navarra se publica, según reconocen autor y prologuista,buena parte de la Tesis Doctoral que el autor defendió en la Universidad de Granada en 1996, bajo la supervisión de Alejandro Arizcun. Consta el libro de tres partes bien diferenciada además de la introducción. El primer capitulo examina la dinámica de la estructura industrial y financiera navarra a lo largo del último siglo, periodo en que la aparición de empresas eléctricas, y su aportación de nuevos flujos energéticos, se revela a la vez como indicador y resultado de cambios estructurales básicos en este territorio. Una segunda parte, que suma tres capítulos, aunque poco más de 100 páginas, aborda la evolución del sector eléctrico navarro en su conjunto, atendiendo a su desarrollo interno. Se consideran tres fases sucesivas de pionerismo, formación y auge del sistema; y de crisis tras la guerra española. El buen uso de la metodología clásica para el estudio de los sistemas eléctricos, atendiendo a las variables que miden el incremento en la escala de la explotación y la integración de sus unidades productivas, permite en este caso al autor acuñar, sin embargo, una hipótesis original. Esto es, la particular via de evolución del sector eléctrico navarro no obedece tan solo al origen de los recursos y a la tecnologia escogida, sino que se deriva también de las condiciones de la demanda, relativamente escasa, de la región. Para el autor, los sistemas eléctricos perféricos tradicionales, como el navarro, se caracterizan por un persistente minifundismo productivo y financiero, que, al contrario de lo que la teoría sobre la evolución de los sistemas eléctricos ha venido sosteniendo, se mostró relativamente eficiente hasta los primeros cincuenta. Solo cuando los recursos primarios inmediatos para la producción de electricidad resultaron insuficientes para atender a crecientes necesidades de energía en Navarra, la integración en tomo a redes mayores se impuso a fin de incrementar la escala de la generación. En esta lectura, y antes de la Guerra Civil, la desconexión de este territorio de las lineas de transporte de las grandes compañías no puede ser considerada sin más una rémora, como así demuestra la evidencia disponible acerca tanto del coste por unidad producida, como de la rentabilidad de las empresas. Esta hipótesis viene documentada por extenso en la tercera y última parte. Aglutinada en un largo capitulo, ahí se examina la vida financiera de buena parte de las sociedades eléctricas localizadas e inscritas en Navarra en el periodo considerado. Bajo la apariencia de un conjunto de casos de historia empresarial geográficamente ordenados y de corte tradicional, el autor acierta a aportar indicadores novedosos de la dinámica de la rentabilidad del sector.

Habida cuenta del peso del inmovilizado financiero en la formación de los costes fijos y de la importancia del origen de los recursos empleados, propios o ajenos, en estas inversiones, no solo se examinan los beneficios e ingresos unitarios declarados por las empresas, lo que sería la rentabilidad de la explotación, o de la venta de energía, sino que compara estos resultados con indicadores de síntesis, como la rentabilidad económica, o utilización de las inversiones, la reinversión, o rotación del activo, y la autonomía inversora de las empresas, al examinar la evolución de los recursos propios y el endeudamiento. Sus resultados avalan de nuevo la particularidad de la experiencia navarra, donde rentabilidad y atomización productiva no colisionan hasta la segunda mitad del siglo XX.

El acarreo de las fuentes empleadas para el conjunto del libro y su elaboración, de la que dan merecida cuenta 10s dieciocho apéndices y el centenar de cuadros, gráficos y mapas incluidos en texto, es impresionante. El autor hace uso, por una parte, de fuentes ya explotadas tradicionalmente para el examen de este sector productivo, como son las estadísticas eléctricas oficiales y los anuarios financieros y fiscales. Pero, además, ha indagado escrupulosamente tanto en centros públicos que custodian documentación empresarial, como en el Registro Mercantil de Pamplona o en los fondos del Archivo de Protocolos Notariales, como en un ingente número de archivos privados de pequeñas compañías que sus sucesoras, habían conservado. De resultas de ello, no s610 el lector se beneficia de un rigor inusual, sino que, además, el investigador interesado puede acceder a través de sus páginas a la información seriada, y publicada, más completa, sobre la industria eléctrica en Navarra; pero también sobre buena parte del sector secundario, tanto en su vertiente empresarial como productiva. Además, el autor no ha escatimado información sobre los protagonistas de las pequeñas historias de estas compañías y, en consecuencia, la contribución documental a la historia de los promotores e ingenieros, en fin, de los empresarios navarros, no desdice al título.

Pero el libro que ahora se presenta no es, pese a lo que pudiera parecer, un estudio de caso aislado en torno a una hipótesis débil, arrancada in extremis a la exposición de una exhaustiva información. Muy al contrario, el autor enmarca sólidamente su estudio.

En primer lugar, documentalmente. Esto significa que, para analizar un sector particular en una economía provincial, el autor ha suplido por cuenta propia las lagunas de la información disponible acerca de la industria eléctrica en las provincias vascas y, a menudo, en el conjunto español. En segundo lugar, el autor conoce, y bien además, los trabajos más recientes sobre otros sectores eléctricos. Y es precisamente en la frontera de estos análisis donde la aportación de Garrués ha de ser entendida.

Una vez acabado el periodo de difusión de las principales innovaciones pioneras, en torno a 1905, en el desarrollo del sistema eléctrico navarro cabe distinguir dos etapas principales. Una, caracterizada por el exceso en la oferta, y otra, con posterioridad a la guerra civil, en la que, pese a las restricciones, este territori0 se convierte en receptor de energía proveniente de otras regiones. Mientras que antes del conflicto se advierte una escasa coordinación técnica y financiera de 10s productores, tras éste, un buen número de las empresas son absorbidas por Fensa y se integran en la órbita de Hidroeléctrica Ibérica, más tarde Iberduero. En principio, el sector eléctrico navarro cumplía a satisfacción las premisas conocidas sobre el desarrollo de estos sectores, aunque con cierto retraso. Ahora bien, como se señaló mis arriba, el autor advirtió un rasgo singular: la dilatada persistencia de un conjunto inconexo de plantas productoras regidas por empresas diminutas no implicó que las cuentas de estas empresas mostraran resultados adversos. Ni siquiera momentos antes de la absorción por empresas mayores, se advertía una quiebra en la rentabilidad financiera de estas firmas. Parte de esta aparente paradoja, la tenaz desconexión, ya había sido descrita en otros sistemas hidroeléctricos, particularmente para el caso italiano.

Según esa literatura, la ventaja de la integración de las unidades productivas en los sistemas hidroeléctricos se presentó muy tardíamente en razón del importante porcentaje de empresas autoproductoras, para quienes la obtención de energía suponía tan solo una actividad auxiliar, y su localización garantizaba a menudo costes energéticos muy favorables en comparación con los precios que ofrecía la electricidad comercial. Evidentemente, el sector navarro se ajustaba a este modelo. Pero en Navarra se advertían dos importantes diferencias. La primera consistía en que buena parte de las unidades productivas eran empresas comerciales, de manera que el supuesto de la autoproducción no coincidía exactamente.

La segunda era que en su mayoría eran empresas minúsculas que contaban con plantas de producción asimismo diminutas, de manera que, en contraste con los supuestos del sector, tamaño y rentabilidad no evolucionaron en estricta proporción. Por añadidura, el consumo eléctrico mostraba una pauta peculiar: en primer término, el alumbrado constituyó hasta bien entrados los años cincuenta un porcentaje nada desdeñable del consumo total de electricidad; y, en segundo lugar, electrificación industrial y diversificación manufacturera fueron de la mano, siguiendo el ejemplo guipuzcoano.

En otras palabras, una electrificación nada intensiva, muy alejada de la pauta descrita para otros territorios de predomini0 hidroeléctrico. Los bajos rendimientos esperados de instalaciones pequeñas, desconectadas y que atendían demandas sometidas a grandes oscilaciones diarias y estacionales no implicaron, sin embargo, ni precios excesivamente elevados ni problemas de rentabilidad para las empresas eléctricas, en tanto no surgieron estrangulamientos en la oferta. La adecuación de una oferta limitada a una demanda asimismo escasa presentó durante un periodo prolongado ventajas sobre el incremento en la escala de la generación o la integración en tomo a grandes redes. Estos rasgos son los que para Garrués conforman un sistema tradicional periférico, antes no descrito, que solo entrará en crisis mediado el siglo XX, cuando a la saturación de los recursos disponibles se  sumó un apreciable incremento de la demanda, lo que convertía en inviable la prolongación del sistema tradicional.

Esta hipótesis viene originalmente avalada por información de la evolución coyuntural tanto de la explotación como de la evolución financiera de las empresas, aproximación ausente en casi todos los análisis históricos del sector eléctrico. Esa visión dinámica advierte del perfil cíclico de evolución del sector, mostrando que la rentabilidad de estas pequeñas empresas dependía asimismo de la no coincidencia de sus ciclos expansivos de inversión con los correspondientes de la demanda.

En definitiva, a las visiones imperantes sobre el sector eléctrico y, en particular, sobre los de predominio hidroeléctrico, Garrués aporta una aproximación compleja y matizada, en que se reclama, de una parte, el examen de las potencialidades de la demanda –donde agroindustria en los primeros tiempos y luego manufactura ligera adquieren un particular relieve- cuando se analizan las condiciones de partida de un sistema eléctrico, y de otra, la evolución a largo plazo del conjunto de los factores que afectan a su evolución.

Además, y a diferencia de 1o que algunos autores vienen sosteniendo, Garrués demuestra que la gestión de las empresas y la actuación de las instituciones no fueron las únicas variables determinantes de su crisis. Por el contrario, la dilación en el incremento del parque eléctrico navarro se muestra como la solución más adecuada bajo las condiciones en que actuaban aquellas empresas, hasta que sus rendimientos decrecientes comenzaron a apreciarse.

La riqueza de la aportación de Garrués puede pasar, sin embargo, por alto al lector poco avezado en la literatura eléctrica. Su exposición es concisa y detallada, pero quizá en exceso escrupulosa. Hasta el punto de que, en ocasiones, sus juicios y afirmaciones no aparecen sino en nota a pie de página. La ausencia de conclusiones al final de cada uno de los capítulos dificulta, igualmente, calibrar en su justa medida el alcance de la investigación, que, con mucho, no acaba en los comentarios que se acaban de entresacar.

Mención aparte merece el hecho de que el autor evite un acercamiento institucional a los problemas que le ocupan. Desconocemos, por tanto, en qué medida la particularidad del régimen fiscal de Navarra, que no obstante se menciona, pudo afectar a los primeros pasos del desarrollo eléctrico. Y, en segundo lugar, se echa en falta un examen de la legislación que, con carácter general afectó al ordenamiento del sector, particularmente cuando el autor se lamenta, de vez en cuando, de la ausencia de una intervención mis decidida en la promoción de esta industria por parte de las autoridades locales. El conocedor del sector eléctrico en la actualidad echará asimismo de menos información imprescindible para entender la ausencia de regulación tarifaria y la configuración de los mercados.

Por último, la natural proporción con que debió concebirse la Memoria se ha visto, al parecer, lamentablemente alterada en la monografía que ahora se presenta. En particular, en el primer capítulo, allí donde el autor realiza también un esfuerzo documental que en sí mismo podría haber constituido material para una monografía, el texto se convierte en un mero apéndice introductorio -impresión avalada por la continuidad en la numeración de cuadros y gráficos con la misma-. Pese al interés del balance energético provincial sugerido y a la novedad de su examen de la dinámica estructural del conjunto de la economía navarra -tanto en su vertiente productiva como financiera-, en el capítulo se advierten, lamentablemente, saltos interpretativos que empañan ligeramente tanto la riqueza del material consultado como la novedad de las conclusiones obtenidas a partir de éste.

Viene el trabajo de Garrués, en fin, a sumarse a las recientes investigaciones que, desde una perspectiva regional o empresarial, comienzan a arrojar luz sobre el pasado eléctrico español. Eso sí, con la ventaja en este caso de que la solidez documental desborda su marco territorial y enriquece no solo nuestros conocimientos, aún preliminares, del pasadoeléctrico español, sino de todos los sistemas de predominio hidroeléctrico. A partir de ahora, la obra de Garrués se convierte en referencia original para el examen de aquellos territorios que, sin haber sufrido una restricción energética en sentido estricto durante el siglo XIX, debieron a la electricidad el que no se impusieran trabas a su crecimiento en el siglo XX. Y, desde el trabajo de Garrués, el estudio de la evolución de los sistemas hidroeléctricos precisa de una aproximación dinámica, en que los ciclos tanto del conjunto de los factores como del entorno -recursos, instituciones y demanda-, como aquellos que corresponden a las decisiones de la empresa -tecnología y política de expansión y tarifaria-, sean considerados.

ISABEL BARTOLOMÉ, Revista de Historia Industrial, 1999

Ratings and reviews

4.5
2 reviews

About the author

Josean Garrués-Irurzun (https://www.ugr.es/~jgarrues) is a Full Professor of EconomicHistory at the University of Granada (Spain).Prof.Garrués’ research focuses on the changes in industrial organization occurring during the twentieth century, with a regional and international comparative perspective. He has put particular attention to the electric sector and social networks in the Spanish business elite. He has published in renowned international journals such as Business History, Renewable & Sustainable Energy Reviews,Journal of Iberian and Latin American Economic History, Revista de Historia Industrial, Sud-Ouest Européen and Revista Internacional de Sociología. He has been secretary of the editorial committee of Economic History Research (the journal of the Spanish EconomicHistory Association), and visiting professor at the Universities of Ulster, Nottingham andEdinburgh (UK)

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.