El síndrome Woody Allen: Por qué Woody Allen ha pasado de ser inocente a culpable en diez años

· Sold by DEBATE
5.0
2 reviews
Ebook
336
Pages
Eligible

About this ebook

¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Woody Allen se ha recrudecido?

En 2017 Woody Allen fue declarado culpable por una parte de la opinión pública. Con el auge del movimiento Me Too, el testimonio de su hija Dylan sobre los supuestos abusos sexuales que sufrió por parte de su padre hizo revivir con virulencia la antigua acusación de su madre, Mia Farrow, de principios de los noventa. La confesión de la niña arrancó entonces una serie de investigaciones policialesy de los servicios sociales que, sin ni siquiera llegar al juzgado, acabaron exonerando al cineasta. ¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Allen se ha recrudecido?

El síndrome Woody Allen recorre los síntomas que explican esta cuestión: el omnipresente sentimentalismo y victimismo; las nuevas formas de activismo; los tabúes sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas; el falsorecuerdo; la intrincada relación entre ficción y realidad; la tiranía del sujeto-cliente en nuestra época; o la relevancia actual de la causocracia, donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor. El crítico Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, también se coloca en la diana: ¿podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009 sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen? ¿Qué ha cambiado en la universidad en tan corto tiempo?

Alternándolo al análisis de la cuestión, este ensayo incluye además el relato periodístico de lo que ocurrió en la familia Farrow-Allen en aquella etapa convulsa de separación, acusaciones y juicios y su retorno a las portadas durante la pasada década.

Reseñas:
«Un libro de extraordinaria profundidad, inteligencia y valentía.»
Arturo Pérez-Reverte

«Un ensayo demoledor que tumba en el diván a una cultura desquiciada de sentimentalismo y victimismo.»
Sergio del Molino

«Una historia impresionante y un ensayo completísimo e incómodo que se lee sin respiro. Crónica y reflexión. De todos los Edu Galán que conozco, este es el mejor.»
Manuel Jabois

«Agudo y provocador. De cómo, queriendo ser buenas personas, nos hemos convertido en cazadores de brujas en Twitter.»
Santiago Roncagliolo

«Lucidísimo análisis del momento que nos ha tocado vivir. Imprescindible, no importa si te interesa el caso o no. Encima es divertido y absorbente.La única pega que le puedo encontrar es que el autor sea Edu Galán, pero es por buscarle un ángulo malo.»
Berto Romero

«Un ensayo demoledor.»
Raúl del Pozo, El Mundo

«Un ensayo provocador.»
Manuel Rodríguez Rivero, Babelia

«Un bofetón a sacerdotes y zombis del sentimentalismo. Lo brillante del libro es el análisis de estos terribles biempesantes y, ay, la constatación del definitivo fracaso de la nueva izquierda, más próxima a Bezos que a Marx.»
Jesús Úbeda

«Un librazo.»
Carles Mesa

Ratings and reviews

5.0
2 reviews

About the author

Edu Galán (Oviedo, 1980) es psicólogo y crítico cultural. Escribe regularmente desde 2002 en diversos medios como Zenda, La Nueva España, eldiario.es o Cinemanía. En 2014 publicó el ensayo Morir de pie. Stand-up (y Norteamérica) (Rema y Vive) y editó la obra colectiva Todavía voy por la primera temporada (Léeme). Es cofundador de la revista satírica Mongolia (2012), donde mensualmente trabaja como coeditor y autor y participa en sus libros, entre ellos, El libro rojo de Mongolia (2013), Borbonia (2015), Mongolia Mix vol. 3 (2015), Las 101 peores portadas de Mongolia (2017) o La Biblia Negra de Mongolia (2019). En este colectivo ha escrito, coprotagonizado y codigirido con Darío Adanti las obras teatrales Mongolia, el Musical (2013), Mongolia, el Musical, 2.0 (2015) y Mongolia sobre hielo (2019), además del espacio televisivo Informe Mongolia (2017) en Al rojo vivo (La Sexta). Produjocon David Trueba y Fran Nixon el documental Salir de casa (2016), de David Trueba. Desde 2019 colabora con Más de uno de Onda Cero, dirigido por Carlos Alsina.

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.