NeuroCienciaFicción: Cómo el cine predijo la ciencia

· Penguin Random House Grupo Editorial · Narrated by Mono Vázquez
Audiobook
8 hr 59 min
Unabridged
Eligible
Want a free 10 min sample? Listen anytime, even offline. 
Add

About this audiobook

El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga cuenta cómo la neurociencia está llegando adonde solo creíamos que podía llegar la ciencia ficción: borrar o implantar recuerdos, implantar prótesis neuronales o la posibilidad de leer la mente ya no pertenecen a la imaginación de un guionista, se han vuelto realidad.


El cine imagina más allá de lo posible, suele anticiparse a su época y propone avances fascinantes y disruptivos. En Inception, un grupo de conspiradores implanta falsos recuerdos; en Hasta el fin del mundo, un científico alocado llega a leer los sueños; en 2001: Odisea del espacio, una supercomputadora siente y piensa como una persona.

Pero así como el cine de ciencia ficción se apoya en los últimos avances de la ciencia, la ciencia también se nutre de la prolífica imaginación de los cineastas y de pronto vemos que es una realidad aquello que alguna vez fue fantasía: implantar memorias manipulando a voluntad grupos de neuronas a través de la optogenética , leer la mente durante el sueño a partir de avanzados algoritmos de decodificación, o lograr que las computadoras superen el pensamiento humano en infinidad de tareas mediante redes neuronales profundas; logros científicos concretos de los últimos años.

El físico y neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, director del Centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra, propone un cruce entre el arte, la ciencia y la filosofía y se pregunta hasta dónde ha llegado el cine con sus fabulosas especulaciones y cuántas de éstas se están materializando en los laboratorios del mundo. Para eso, analiza cómo la ciencia está logrando lo que hace décadas parecía imposible, y cómo estos avances nos llevan a replantearnos las grandes preguntas filosóficas que el hombre viene haciéndose desde siempre.

About the author

Rodrigo Quian Quiroga estudió física en la Universidad de Buenos Aires, trabajó en los departamentos de neurofisiología y epilepsia de FLENI, hizo un doctorado en matemática aplicada en la Universidad de Luebeck, Alemania, tuvo posiciones post doctorales en Julich, Alemania, y en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), y breves estancias en el centro RIKEN de Japón y la Universidad de Nijmegen en los Países Bajos. Actualmente es profesor y director del Centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra e investigador visitante en el centro de investigación Barcelonaßeta en Barcelona. Ha tenido posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California Los Angeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia y la Universidad de Buenos Aires. Sus trabajos sobre percepción y memoria en el cerebro humano han sido publicados en cuatro libros (Borges y la memoria, ¿Qué es la memoria?, Imaging brain function with EEG y Principles of neural coding) y en más de cien artículos en las más prestigiosas revistas científicas, los cuales han sido reseñados en infinidad de artículos periodísticos, incluyendo notas en The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Scientific American, The Scientist, Nature, Daily Mail y The Independent, entre otros medios. Su descubrimiento de neuronas en el cerebro humano que representan conceptos (las llamadas "Neuronas de Jennifer Aniston") fue calificado por la revista Discover como una de las "Top 100 Scientific Stories of 2005". Entre otras distinciones obtuvo el premio al investigador joven por la Sociedad Americana de Epilepsia, el premio al mérito en la investigación científica por la Sociedad Real de Inglaterra, y fue seleccionado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física y la Real Academia de Ingeniería como uno de los diez científicos líderes en ciencia e ingeniería del Reino Unido.

Rate this audiobook

Tell us what you think.

Listening information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can read books purchased on Google Play using your computer's web browser.